Chat


lunes, 31 de enero de 2011

Gobierno, patronal y sindicatos cierran 'in extremis' la reforma de las pensiones

http://www.intereconomia.com/sites/default/files/imagecache/ancho260-noticia/sites/default/files/2895/cck_images/reforma_laboral.jpg

El Gobierno y los agentes sociales han conseguido finalmente esta madrugada cerrar un principio de acuerdo para reformar el sistema de pensiones, determinadas políticas activas de empleo y los criterios básicos para llevar a cabo la reforma de la negociación colectiva.


Tras una maratoniana reunión que ha finalizado pasadas las cuatro de la mañana, las partes han acordado continuar negociando en los próximos días sobre el resto de las políticas de empleo, política industrial, política energética, política de ciencia e innovación así como otras relevantes cuestiones de índole laboral.
En la mesa general de la Función Pública se negociarán asuntos relativos a las clases pasivas, el Estatuto del Empleado Público y la evaluación de los acuerdos vigentes. El principio de acuerdo deberá ser aprobado por las direcciones correspondientes de cada una las organizaciones.
Las partes han logrado finalmente limar sus diferencias tras meses de negociación y después de la cena que celebró el miércoles el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con los representantes de los sindicatos mayoritarios, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, respectivamente.
A pesar de este encuentro, las negociaciones han continuado a lo largo del día para cerrar algunos capítulos de la reforma de pensiones, extender el pacto a otras materias y blindar definitivamente un acuerdo horas antes de que el Consejo de Ministros apruebe este mismo viernes el anteproyecto de ley de las pensiones.
El pacto, que supone un gran paso tras la ruptura de las negociaciones entre el Gobierno y los agentes sociales por la reforma laboral, podría escenificarse de manera formal el próximo dos de febrero en el Palacio de la Moncloa con la presencia del jefe del Ejecutivo, los líderes sindicales y el presidente de la CEOE, Juan Rosell.
El acuerdo pivota en torno a la reforma de pensiones que contempla la elevación de la edad de jubilación a los 67 años, aunque aquellos que cumplan carreras de cotización de 38,5 años podrán jubilarse a los 65 años y cobrar el cien por cien de la pensión.
De hecho, éste ha sido el principal escollo de las negociaciones desde que el Gobierno anunciara su intención del elevar el retiro a los 67 años. Los sindicatos siempre se han posicionado en contra de esta medida y han llegado incluso a amenazar con convocar otra huelga general si el Ejecutivo seguía adelante.

INTENSIFICARON LAS NEGOCIACIONES

Las posturas parecían muy distanciadas, pero en el último mes y ante la proximidad de la fecha anunciada por el Gobierno para aprobar el anteproyecto de ley, las partes decidieron intensificar las negociaciones para acercar posturas.
Desde entonces, han celebrado numerosas reuniones, algunas incluso de más de 14 horas, con el objetivo de lograr un consenso tras el desacuerdo del Pacto de Toledo. Estos encuentros han llevado a los sindicatos a aceptar el nuevo límite de 67 años, pero imponiendo algunas de sus condiciones, como el mantenimiento de los 65 para aquellos que coticen 38,5 años.
Pero éste no es el único cambio que han acordado Gobierno y agentes sociales en esta materia. También han llegado a un acuerdo para ampliar el cómputo de las pensiones de 15 a 25 años en dos tramos, de forma que la ampliación definitiva podría estar completada como muy tarde en 2023.

BENEFICIOS PARA JÓVENES Y MADRES

El acuerdo incluye muchas otras medidas, como la ampliación a 37 años del periodo de cotización para tener derecho a toda la prestación para aquellos que se jubilen a los 67, incentivos para el retraso de la edad de jubilación y coeficientes reductores de la edad de jubilación para trabajos tóxicos, penosos, insalubres o peligrosos.
Igualmente, otorga a mujeres y hombres nueve meses de cotización por hijo, con un máximo de dos años, si han interrumpido su vida laboral para su cuidado, al tiempo que reconoce la participación en programas formativos o de investigación como periodos de cotización, con efectos retroactivos desde 2009 y un máximo de dos años.
Para garantizar la proporcionalidad entre las contribuciones y las prestaciones esperadas se realicen desde 2027, el acuerdo contempla una revisión cada cinco años de los parámetros fundamentales. Estas revisiones responderán a las diferencias entre la evolución de la esperanza de vida a los 67 años en el año en que se efectúe la revisión y la de 67 años en 2027.
 http://www.intereconomia.com

domingo, 30 de enero de 2011

Rajoy asegura que en dos años "arreglará" la economía


Rajoy participará el 24 de octubre en un acto en Linares para defender el empleo como su El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha asegurado que en dos años "arreglará" la economía gracias a la creación de empleo y a un crecimiento "sólido", en caso de salir elegido presidente del Gobierno en las próximas elecciones generales en el año 2012.
 
En una entrevista a El Mundo, Rajoy ha señalado que no tiene "la más mínima duda" de que, en caso de ganar esos comicios, el plazo será más reducido que los cinco años de reformas previstos por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
"Estoy absolutamente convencido de que se podría conseguir (la creación de empleo) en dos años. Recuerdo que en el año 1996 había un 22% de paro, tuvimos que tomar medidas y, sobre todo, fuimos capaces de generar confianza y, a partir de ahí, crecimos", ha apuntado.
Asimismo, ha descartado una posible intervención a España, a pesar de que ha señalado al Gobierno como responsable de la "desconfianza" en la economía española. En este sentido, ha asegurado que las empresas españolas son "muy potentes" y hay unos trabajadores "muy cualificados".
Respecto al actual acuerdo con los sindicatos para la reforma de las pensiones, Rajoy se ha mostrado "favorable" y se ha mostrado confiado en que el Ejecutivo escuche las propuestas 'populares' para mejorarla. Así, ha reiterado la necesidad de que "haya gente trabajando y cotizando", al tiempo que ha incidido en la importancia de priorizar que la gente "efectivamente" se jubile a los 65 años.
Entre las propuestas incluidas en un plan a cuatro años que presentará en las Cortes -sin especificar la fecha-, ha adelantado que propondría "bajar selectivamente" algunas cotizaciones, como en el caso de empleo juvenil. En este misma línea, ha señalado que también reduciría los impuestos al ahorro "en cuanto pudiera".
En cuanto a la reforma del sistema financiero, el líder del PP ha pedido "transparencia", debido a que el Banco de España ha estimado en 20.000 millones de euros las necesidades de capital del sistema "y no son las cifras que manejan otros". "Quien debe de saber si esa cifra es adecuada es el Banco de España y a mí no me ha comunicado nada, ni al conjunto de la opinión pública", ha criticado.
Asimismo, ha lamentado que el Gobierno no haya pactado con el PP la opción de entrar en las cajas de ahorro, ya que la propuesta únicamente le fue enviada "dos o tres días antes" de ser anunciada. Para Rajoy, si el Estado tuviese que entrar en el capital de las cajas, tendría que ser "en situación límite y por un mínimo" periodo de tiempo.
Además, ha criticado la actuación del Banco de España que, a su entender, ha cambiado las reglas para las cajas de ahorro "a mitad del partido". "Algunas cajas han hecho un plan para sanear activos y bajar capital y ahora se encuentran con que el Gobierno les exige una subida de capital", ha afirmado.
Otra de las medidas de Rajoy de cara a combatir la crisis sería la de "privatizar o cerrar" la mayoría de las 4.000 empresas y entes públicos y "suprimir" la mayor parte de los asesores y del personal de confianza que está adscrito a todas las administraciones.
Además, considera necesario que las comunidades estudien el cierre de embajadas y de organismos "superfluos", como en el caso de los diferentes defensores del pueblo de cada comunidad. "No puede haber 17 normas en temas tan importantes como medio ambiente, las grandes superficies o transportes". Asimismo, contemplaría la posibilidad de bajar el IVA del sector turístico del 8% al 4%.
Rajoy ha asegurado que, en caso de llegar al Gobierno, dará "autorización" para que las televisiones autonómicas puedan tener una gestión privada. "Que no quepa la menor duda que modificaré la actual ley para otorgar esa autorización", ha manifestado.
El líder del PP se ha mostrado contrario al cierre de Garoña y ha resaltado que paralizaría el cierre de la central nuclear, en caso de que el Consejo de Seguridad Nuclear afirmase que "cumple las condiciones de seguridad" necesarias.
Por último, ha explicado que a día de hoy no apoya la creación de un copago sanitario. Respecto a los inmigrantes, prevé la creación de un "contrato de integración" que implicase aceptar la Constitución, aprender el idioma y "respetar las costumbres" españolas.
 

"Si son los 10 mandamientos, Camps va al infierno"

http://www.e-faro.info/Imagenes/CARICAT/WCaric/Rajoy.jpg

Compromís someterá a la aprobación de las Corts las propuestas económicas anunciadas por Rajoy

El portavoz de Compromís, Enric Morera, ha anunciado este domingo que su grupo someterá a la aprobación por parte de las Corts Valencianes la mayoría de las propuestas económicas y de creación de empleo anunciadas por el presidente del PP, Mariano Rajoy, "para demostrar que son papel mojado y falsedades como puños".


(EUROPA PRESS)

El portavoz de Compromís, Enric Morera, ha anunciado este domingo que su grupo someterá a la aprobación por parte de las Corts Valencianes la mayoría de las propuestas económicas y de creación de empleo anunciadas por el presidente del PP, Mariano Rajoy, "para demostrar que son papel mojado y falsedades como puños".

"Demostraremos así que en el Partido Popular existe un divorcio entre lo que prometen y lo que hacen en los lugares en los que gobierna", ha asegurado en un comunicado Morera, quien ha anunciado que el lunes darán forma a las propuestas para que se voten en el pleno.

El portavoz del grupo parlamentario Compromís ha ironizado que si las propuestas de Rajoy "son los diez mandamientos del PP, Camps va de cabeza al infierno".

A juicio del parlamentario de Compromís, "resulta paradójico que se anuncie el techo de gasto y de endeudamiento autonómico cuando el PP está privatizando los servicios públicos de manera integral, incluyendo la construcción de hospitales y de los futuros centros escolares".

Con estos planteamientos, en su opinión, "lo que se conseguirá será crear más gasto corriente y menos patrimonio". "Es como si una familia decidiera comer en restaurante y vivir de alquiler toda su vida. Nunca tendrían patrimonio para responder en caso de necesidad o para crecer", ha resaltado.

En este sentido, Enric Morera ha asegurado que los centros sanitarios públicos "han visto reducidos los salarios de sus empleados y los recursos destinados a inversiones y mantenimiento", mientras que los hospitales atendidos por empresas privadas "continúan girando las mismas facturas por sus servicios a la Generalitat por estar blindados sus contratos y a muy largo plazo".

Para el representante de Compromís, "es especialmente grave la propuesta de privatización de la televisión pública". Según Morera "en el caso de Canal 9, el futuro propietario compraría una empresa cuyo patrimonio neto es negativo superando el valor de todos sus activos. Eso, en el mundo privado, no se permite con la Ley de Sociedades de Capital en la mano y aquí se hace sin ningún rubor. Quien comprase Canal 9 sería para cerrarla y declarar minusvalías para compensar beneficios de otras empresas", ha indicado.

Otra propuesta hecha pública por Mariano Rajoy, la de suprimir la mayor parte de los asesores y personal de confianza de todas las administraciones "ha sido planteada en varias ocasiones por Compromís en las Corts Valencianes y todas esas veces ha sido rechazada por la mayoría absoluta del PP, blindando así una administración autonómica que ha hinchado la nómina de asesores de manera escandalosa".

"Antes de hablar de sus propuestas económicas el líder del PP tendría que haberse preocupado de que algunas de ellas se cumplieran en las autonomías donde gobierna su partido", porque, de lo contrario, "no hace otra cosa que el ridículo", ha señalado Morera. 

Rodríguez Zapatero clausura hoy la convención Autonómica del PSOE

Zaragoza, 30 ene (EFE).- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, clausurará hoy la Convención Autonómica del PSOE que se celebra desde el viernes pasado en Zaragoza, y que ha reunido a más de 2.500 militantes procedentes de todas las comunidades españolas.
Las jornada comenzará con la presentación, a cargo del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, del documento de conclusiones sobre la posición del PSOE respecto al futuro del estado de las autonomías, con el que se aprobará el Manifiesto Autonómico a debatir en el próximo Comité Federal del partido.
A continuación, los 15 candidatos socialistas (13 de comunidades y 2 de ciudades autónomas) participarán en un acto conjunto para responder a las preguntas que les realizarán ciudadanos y personas relevantes de sus respectivos territorios.
Por último, y antes de la intervención final de Rodríguez Zapatero, intervendrán el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, la candidata del partido a la Presidencia de Aragón, Eva Almunia, y el secretario de Organización federal del PSOE, Marcelino Iglesias.
El PSOE ultimó ayer el manifiesto para los comicios autonómicos del 22-M, en el que el PSC hizo modificaciones para incluir la defensa del federalismo y salió adelante en la convención de Zaragoza, donde el núcleo duro del partido alabó a José Luis Rodríguez Zapatero.
Durante la jornada, los "barones" territoriales debatieron sobre las CCAA, respaldaron el Estado autonómico y cerraron ese manifiesto, que admite que las autonomías fijen por ley su techo de gasto.
A pesar de no participar hasta hoy, durante la jornada de ayer se sucedieron las alusiones a él en el Auditorio del Palacio de Congresos, donde unos 2.500 socialistas abrieron el fuego de la precampaña.
Ninguno quiso echar más leña al fuego con las cábalas en torno a si optará a la reelección, pero muchos le respaldaron abiertamente.
A la cabeza, el vicesecretario general del PSOE, José Blanco, quien se sintió en la "obligación moral y política" de defenderle de los ataques que recibe y destacó sus cualidades: "Nunca conocí un socialista mejor".
Le precedió en la tribuna el presidente del PSOE, Manuel Chaves, que ensalzó la "grandeza" de Zapatero al liderar las reformas contra la crisis.
Mariano Rajoy fue objeto de críticas en clara competencia con José María Aznar, a quien muchos en el PSOE ven con ganas de regresar a la primera línea política.
"Visto quién marcó el rumbo en Sevilla, empezamos a pensar que el patrón vuelve a ser Aznar", ironizó Blanco, para quien Rajoy "es cualquier cosa menos una expectativa estimulante de futuro".
Blanco ha admitido que haya cierta preocupación en su partido por el coste electoral de la crisis, pero ha juzgado que sería mucho mayor si el Gobierno no hubiera tomado las medidas que ha ido adoptando en cada fase. EFE

Los políticos / un poco de humor /

Léelo de arriba a abajo y luego de abajo a arriba
En nuestro partido político cumplimos con lo que prometemos.
Sólo los imbéciles pueden creer que
no lucharemos contra la corrupción.
Porque si hay algo seguro para nosotros es que
la honestidad y la transparencia son fundamentales
para alcanzar nuestros ideales.
Demostraremos que es una gran estupidez creer que
las mafias seguirán formando parte del gobierno
como en otros tiempos.
Aseguramos sin resquicio de duda que
la justicia social será el fin principal de nuestro mandato.
Pese a eso, todavia hay gente estúpida que piensa que
se pueda seguir gobernando con las artimañas de la vieja política.
Cuando asumamos el poder, haremos lo imposible para que
se acaben las situaciones privilegiadas y el tráfico de influencias.
No permitiremos de ningún modo que
nuestros niños tengan una formación insuficiente.
Cumpliremos nuestros propósitos aunque
los recursos económicos se hayan agotado.
Ejerceremos el poder hasta que
comprendan desde ahora que
Somos la "nueva política"
Ahora léelo del revés, empezando por la última frase y subiendo línea a línea

Pon el chat en tu web o blog

 Pon el chat en tu web o blog, copia y pega el código HTML en tu página

<embed src="http://www.xatech.com/web_gear/chat/chat.swf" quality="high" width="640" height="480" name="chat" FlashVars="id=114349472" align="middle" allowScriptAccess="sameDomain" type="application/x-shockwave-flash" pluginspage="http://xat.com/update_flash.shtml" /><br><small><a target="_BLANK" href="http://xat.com/web_gear/?cb"><font color="#FFFF00"></font></a> <a target="_BLANK" href="http://xat.com/web_gear/chat/go_large.php?id=114349472"><font color="#FFFF00"></font></a></small>

sábado, 29 de enero de 2011

El paro, histórico, saca los colores a Zapatero

http://s01.s3c.es/imag/_v2/ecodiario/espana/225x250/zapatero-nov18-manos.jpg
Maite Cabrerizo 
Cifra récord en España: la tasa de desempleo escala al 20,3%, el nivel más alto desde hace 14 años, y cierra 2010 con un número total de 4.696.600 personas sin trabajo.
Si la economía es "un estado de ánimo" -tal y como ya dijera el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero-, y teniendo en cuenta que los índices de desempleo forman parte de la economía de un país, está claro que el ánimo de los españoles debe estar por los suelos tras conocerse la fatídica cifra de la EPA (Encuesta de Población Activa) que cada trimestre publica el Instituto Nacional de Estadística.
Más de 370.100 personas perdieron el año pasado sus puestos de trabajo, un 8,5 por ciento más respecto a 2009. En su conjunto, la cifra da vértigo: el número total de desempleados fue de 4.696.600 personas y la tasa de paro del 20,33 por ciento, 1,5 puntos superior a la del año anterior.
Una barrera psicológica que Zapatero tendrá que justificar ante la canciller Angela Merkel, que aterrizará el próximo jueves para celebrar la XXIII cumbre bilateral y examinar de primera mano el resultado de las medidas económicas puestas en marcha por el Gobierno. Un 6,7 por ciento de tasa de desempleo en Alemania frente a un 20,3 por ciento en España. Sin duda, para sacar los colores.
El presidente no lo va a tener fácil, sobre todo porque desde hace 14 años no se cerraba un ejercicio por encima de ese nivel. ¿Cómo le explicará Zapatero que el paro se ha ensañado con los jóvenes, que en 2010 registró la tasa más elevada y superó el 42 por ciento en el cuarto trimestre? ¿Le dará las gracias por abrirles sus puertas y volver a aquellos años en los que los españoles emigraban al país germano en busca de fortuna? ¿Qué justificación buscará para los parados de larga duración, los que llevan más de un año en paro, y que suman ya 2.154.700? Tampoco será fácil explicar que ya hay 1,3 millones de hogares con todos sus miembros en paro, un 8,8 por ciento más que en 2009.

"No es buena", obviamente

Un estado de ánimo que el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, no tuvo más remedio que reconocer: la tasa "obviamente, no es buena". Llueve sobre mojado, ya que la curva sigue subiendo. Así, 2010 se convierte en el cuarto año consecutivo en el que se incrementa el número de desempleados.
En 2007, el paro se incrementó en 117.000 personas, en 2008 subió en 1.280.300 desempleados, en 2009 en 1.118.600 personas y en 2010 lo hizo en 370.100 personas. En cuatro años, casi tres millones de desempleados más. No obstante, Campa descartó que la tasa de paro registre "grandes" repuntes este año y limitó eventuales incrementos a la evolución de la población activa.
Como resumen de año, a lo largo de 2010 se superó el 20 por ciento en los dos primeros trimestres, sólo descendió en el tercer trimestre cuando el número de parados bajó en 70.800 personas y la tasa de desempleo descendió más de tres décimas, hasta el 19,79 por ciento.
Los datos de la EPA empeoran los ofrecidos hace dos semanas por el Ministerio de Trabajo, que cifró el paro en 4,1 millones.
En concreto, en relación al cuatro trimestre, el INE señala que la tasa el paro se incrementó en el último trimestre de 2010 en 121.900 desempleados, un 2,6 por ciento más que en el tercer trimestre. El número de ocupados se redujo en 138.600 personas (-0,75 por ciento), cerrándose el ejercicio con 18.408.200 ocupados.

Se destruye menos empleo

Aunque el repunte del paro en 2010 fue sensiblemente inferior al de 2009, el número de empleos destruidos el año pasado fue cinco veces inferior al del ejercicio precedente. Así, el año pasado se destruyeron 237.800 puestos de trabajo (-1,3 por ciento), frente a los 1.210.800 que se perdieron en 2009. En 2008, los empleos perdidos fueron algo más de 600.000.
En el último año, el número de asalariados disminuyó en 178.400 personas (-1,1 por ciento), de los que 85.900 tenían contrato temporal (-2,2 por ciento) y 92.500 tenían contrato indefinido (-0,8 por ciento). A cierre de 2010, la tasa de temporalidad se situó en el 24,82 por ciento, siete décimas inferior a la del tercer trimestre de 2009.
En términos cuantitativos, la destrucción de empleo afectó más a los españoles. De hecho, ocho de cada diez empleos perdidos en 2010 estaban ocupados por nacionales. En concreto, los extranjeros redujeron su ocupación en 39.200 personas (-1,5 por ciento), frente a los 198.600 empleos que perdieron los trabajadores nacionales (-1,2 por ciento) el año pasado.
Por su parte, el número de activos aumentó en 132.300 personas en 2010, un 0,6 por ciento respecto a 2009, con lo que la población activa quedó constituida por 23.104.800 personas y la tasa de actividad repuntó dos décimas, hasta el 59,99 por ciento. En el cuarto trimestre del año pasado, el volumen de activos se redujo en 16.700 personas.

Pocas posibilidades

Entrar en las listas del paro es duro, pero más duro es no salir. Los parados de larga duración, los que llevan más de un año en paro, suman ya 2.154.700. Una vista atrás pone de relieve que esta cifra supone que desde el primer trimestre de 2008 los parados de larga duración se han multiplicado por 4,5 veces, fecha en la que se registraron 485.000 desempleados en esta situación. Los expertos, y el mercado laboral, lo dicen: cuanto más tiempo se está en paro más difícil es encontrar un empleo.
Pero la teoría no es suficiente y en el cuarto trimestre de 2010 este colectivo aumentó un 9,3 por ciento respecto al anterior. Este indicador, al alza, no dejó de sorprender, ya que este incremento supone una mala noticia, pues en los trimestres anteriores se atisbaba un cierto estancamiento -con una leve subida del 0,1 por ciento en el tercero- y en el segundo trimestre llegó a caer un 10 por ciento desde la cifra máxima 1.787.400 del primer trimestre.
Los que más sufren esta espera son sobre todos los hombres, que representan el 54,7 por ciento del total, frente a las mujeres, con un 45,3 por ciento.
El pesimismo crece sobre todo cuando el plazo para cobrar prestaciones se va terminando, después de dos años parados. En este caso se encuentran 940.000 personas. Concretamente, en el tercer trimestre pasaron a engrosar este grupo más de 100.0000 personas, exactamente, 105.600.
Y lo que es peor: el mercado laboral está estrangulado, enfermo, y sin vías de recuperación, al menos para este año y para el próximo. Según las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), el paro todavía aumentará en el primer trimestre de este año y calificaron de terrible la situación.
El presidente de Agett, la asociación de las grandes empresas de trabajo temporal, Francisco Aranda, lamentó la situación y alertó de que si la economía de nuestro país no crece por encima del 1 por ciento, no habrá creación de empleo significativa en los próximos trimestres. Por ello, urgió al Gobierno a acelerar las reformas para reactivar de nuevo el mercado. "No se puede dejar crecer el desempleo más de tres años después del inicio de la crisis laboral", apuntó. Aranda trasmitió la necesidad de los empresarios por encontrar medidas "que nos ayuden a crear empleo y riqueza para todos". Y para todos los sectores.
Así, el número de ocupados subió en la agricultura, que recortó 16.100 parados (8,3 por ciento). Sorprendentemente, la construcción dio buenas noticias ya que fue donde más bajó el desempleo, con 175.500 parados menos a final de 2010, seguido de la industria, que registró 95.600 desempleados menos, y de los servicios, que tuvo 3.800 parados menos.

Reacciones

También la CEOE insistió en continuar con las reformas estructurales ya iniciadas.
Las reacciones no se hicieron esperar. Desde el Gobierno, su vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, afirmó que el incremento "estaba en sus previsiones". Por su parte, el ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, admitió que son "cifras negativas" pero destacó que "no interrumpen la línea de cierta mejora" que mantienen los datos de empleo en los últimos meses. Al otro lado del cuadrilátero, el líder de la oposición, Mariano Rajoy, para quien los datos de la EPA son "inaceptables" y remató su crítica con una reflexión cuando menos espiritual. "El paro no es una maldición bíblica ni es algo que se produzca como la lluvia que cae porque sí".
Entre lo malo y lo peor, el dato: los 4,7 millones de parados.Cifra récord en España: la tasa de desempleo escala al 20,3%, el nivel más alto desde hace 14 años, y cierra 2010 con un número total de 4.696.600 personas sin trabajo.
Si la economía es "un estado de ánimo" -tal y como ya dijera el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero-, y teniendo en cuenta que los índices de desempleo forman parte de la economía de un país, está claro que el ánimo de los españoles debe estar por los suelos tras conocerse la fatídica cifra de la EPA (Encuesta de Población Activa) que cada trimestre publica el Instituto Nacional de Estadística.
Más de 370.100 personas perdieron el año pasado sus puestos de trabajo, un 8,5 por ciento más respecto a 2009. En su conjunto, la cifra da vértigo: el número total de desempleados fue de 4.696.600 personas y la tasa de paro del 20,33 por ciento, 1,5 puntos superior a la del año anterior.
Una barrera psicológica que Zapatero tendrá que justificar ante la canciller Angela Merkel, que aterrizará el próximo jueves para celebrar la XXIII cumbre bilateral y examinar de primera mano el resultado de las medidas económicas puestas en marcha por el Gobierno. Un 6,7 por ciento de tasa de desempleo en Alemania frente a un 20,3 por ciento en España. Sin duda, para sacar los colores.
El presidente no lo va a tener fácil, sobre todo porque desde hace 14 años no se cerraba un ejercicio por encima de ese nivel. ¿Cómo le explicará Zapatero que el paro se ha ensañado con los jóvenes, que en 2010 registró la tasa más elevada y superó el 42 por ciento en el cuarto trimestre? ¿Le dará las gracias por abrirles sus puertas y volver a aquellos años en los que los españoles emigraban al país germano en busca de fortuna? ¿Qué justificación buscará para los parados de larga duración, los que llevan más de un año en paro, y que suman ya 2.154.700? Tampoco será fácil explicar que ya hay 1,3 millones de hogares con todos sus miembros en paro, un 8,8 por ciento más que en 2009.

"No es buena", obviamente

Un estado de ánimo que el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, no tuvo más remedio que reconocer: la tasa "obviamente, no es buena". Llueve sobre mojado, ya que la curva sigue subiendo. Así, 2010 se convierte en el cuarto año consecutivo en el que se incrementa el número de desempleados.
En 2007, el paro se incrementó en 117.000 personas, en 2008 subió en 1.280.300 desempleados, en 2009 en 1.118.600 personas y en 2010 lo hizo en 370.100 personas. En cuatro años, casi tres millones de desempleados más. No obstante, Campa descartó que la tasa de paro registre "grandes" repuntes este año y limitó eventuales incrementos a la evolución de la población activa.
Como resumen de año, a lo largo de 2010 se superó el 20 por ciento en los dos primeros trimestres, sólo descendió en el tercer trimestre cuando el número de parados bajó en 70.800 personas y la tasa de desempleo descendió más de tres décimas, hasta el 19,79 por ciento.
Los datos de la EPA empeoran los ofrecidos hace dos semanas por el Ministerio de Trabajo, que cifró el paro en 4,1 millones.
En concreto, en relación al cuatro trimestre, el INE señala que la tasa el paro se incrementó en el último trimestre de 2010 en 121.900 desempleados, un 2,6 por ciento más que en el tercer trimestre. El número de ocupados se redujo en 138.600 personas (-0,75 por ciento), cerrándose el ejercicio con 18.408.200 ocupados.

Se destruye menos empleo

Aunque el repunte del paro en 2010 fue sensiblemente inferior al de 2009, el número de empleos destruidos el año pasado fue cinco veces inferior al del ejercicio precedente. Así, el año pasado se destruyeron 237.800 puestos de trabajo (-1,3 por ciento), frente a los 1.210.800 que se perdieron en 2009. En 2008, los empleos perdidos fueron algo más de 600.000.
En el último año, el número de asalariados disminuyó en 178.400 personas (-1,1 por ciento), de los que 85.900 tenían contrato temporal (-2,2 por ciento) y 92.500 tenían contrato indefinido (-0,8 por ciento). A cierre de 2010, la tasa de temporalidad se situó en el 24,82 por ciento, siete décimas inferior a la del tercer trimestre de 2009.
En términos cuantitativos, la destrucción de empleo afectó más a los españoles. De hecho, ocho de cada diez empleos perdidos en 2010 estaban ocupados por nacionales. En concreto, los extranjeros redujeron su ocupación en 39.200 personas (-1,5 por ciento), frente a los 198.600 empleos que perdieron los trabajadores nacionales (-1,2 por ciento) el año pasado.
Por su parte, el número de activos aumentó en 132.300 personas en 2010, un 0,6 por ciento respecto a 2009, con lo que la población activa quedó constituida por 23.104.800 personas y la tasa de actividad repuntó dos décimas, hasta el 59,99 por ciento. En el cuarto trimestre del año pasado, el volumen de activos se redujo en 16.700 personas.

Pocas posibilidades

Entrar en las listas del paro es duro, pero más duro es no salir. Los parados de larga duración, los que llevan más de un año en paro, suman ya 2.154.700. Una vista atrás pone de relieve que esta cifra supone que desde el primer trimestre de 2008 los parados de larga duración se han multiplicado por 4,5 veces, fecha en la que se registraron 485.000 desempleados en esta situación. Los expertos, y el mercado laboral, lo dicen: cuanto más tiempo se está en paro más difícil es encontrar un empleo.
Pero la teoría no es suficiente y en el cuarto trimestre de 2010 este colectivo aumentó un 9,3 por ciento respecto al anterior. Este indicador, al alza, no dejó de sorprender, ya que este incremento supone una mala noticia, pues en los trimestres anteriores se atisbaba un cierto estancamiento -con una leve subida del 0,1 por ciento en el tercero- y en el segundo trimestre llegó a caer un 10 por ciento desde la cifra máxima 1.787.400 del primer trimestre.
Los que más sufren esta espera son sobre todos los hombres, que representan el 54,7 por ciento del total, frente a las mujeres, con un 45,3 por ciento.
El pesimismo crece sobre todo cuando el plazo para cobrar prestaciones se va terminando, después de dos años parados. En este caso se encuentran 940.000 personas. Concretamente, en el tercer trimestre pasaron a engrosar este grupo más de 100.0000 personas, exactamente, 105.600.
Y lo que es peor: el mercado laboral está estrangulado, enfermo, y sin vías de recuperación, al menos para este año y para el próximo. Según las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), el paro todavía aumentará en el primer trimestre de este año y calificaron de terrible la situación.
El presidente de Agett, la asociación de las grandes empresas de trabajo temporal, Francisco Aranda, lamentó la situación y alertó de que si la economía de nuestro país no crece por encima del 1 por ciento, no habrá creación de empleo significativa en los próximos trimestres. Por ello, urgió al Gobierno a acelerar las reformas para reactivar de nuevo el mercado. "No se puede dejar crecer el desempleo más de tres años después del inicio de la crisis laboral", apuntó. Aranda trasmitió la necesidad de los empresarios por encontrar medidas "que nos ayuden a crear empleo y riqueza para todos". Y para todos los sectores.
Así, el número de ocupados subió en la agricultura, que recortó 16.100 parados (8,3 por ciento). Sorprendentemente, la construcción dio buenas noticias ya que fue donde más bajó el desempleo, con 175.500 parados menos a final de 2010, seguido de la industria, que registró 95.600 desempleados menos, y de los servicios, que tuvo 3.800 parados menos.

Reacciones

También la CEOE insistió en continuar con las reformas estructurales ya iniciadas.
Las reacciones no se hicieron esperar. Desde el Gobierno, su vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, afirmó que el incremento "estaba en sus previsiones". Por su parte, el ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, admitió que son "cifras negativas" pero destacó que "no interrumpen la línea de cierta mejora" que mantienen los datos de empleo en los últimos meses. Al otro lado del cuadrilátero, el líder de la oposición, Mariano Rajoy, para quien los datos de la EPA son "inaceptables" y remató su crítica con una reflexión cuando menos espiritual. "El paro no es una maldición bíblica ni es algo que se produzca como la lluvia que cae porque sí".
Entre lo malo y lo peor, el dato: los 4,7 millones de parados.
http://www.eleconomista.es

Chiste de Zapatero y Rajoy

Rajoy está en un bar acompañado de Zapatero, cuando comienza el telediario de las 21:00.

El presentador cuenta la historia de un hombre que está en el ático de un edificio y que amenaza con saltar al vacío.

Zapatero mira a Rajoy y le pregunta:

- ¿Crees que va a saltar?

- Eso parece - dice Rajoy.

- Pues yo creo que no - responde Zapatero.

Rajoy coloca un billete de 500 EUR sobre la barra y dice:

- ¿Apostamos?

Justo en el momento en que Zapatero pone su billete sobre la barra, el hombre del telediario salta y se mata.

Zapatero, muy afectado, le da su billete a Rajoy y le dice:

- Una apuesta es una apuesta. Toma tu dinero.

Luego, Rajoy admite:

- Yo había visto el telediario de las 15:00 y sabía que se tiraría.

Zapatero responde:

- Yo también lo había visto, pero jamás pensé que se volvería a tirar...



Piensa y opina

Vecinos de Carabanchel protestan contra la reforma de las pensiones

Foto: EP
MADRID, 29 Ene. (EUROPA PRESS) -
Foto de la Noticia
   Un centenar de personas ha recorrido las calles del madrileño distrito de Carabanchel durante la mañana de este sábado para protestar por la reforma de las pensiones anunciada por el Gobierno esta semana y que eleva la edad de jubilación de los 65 a los 67 años.
   La manifestación, convocada por la Asamblea por la Huelga General de Carabanchel, ha partido a las 12.00 horas de la Plaza de la Emperatriz y ha transcurrido sin incidentes por las calles de Eugenia de Montijo, Avenida de Fátima, Paseo de Muñoz Grande y calle de la Oca hasta finalizar en General Ricardos esquina con Valle del Oro.
   Los manifestantes han portado pancartas en las que solicitaban la convocatoria de otra huelga general y reclamaban un trabajo digno; al mismo tiempo que cantaban proclamas como "Dónde están, no se ven, sindicatos y UGT" u "Obrero, despierta, el paro está en tu puerta".
   Entre los asistentes, algunos han sido especialmente críticos con los UGT y CC.OO., al sentirse "traicionados". Este es el caso de una miembro de la plataforma convocante y vecina del barrio, María José, que ha asegurado que "no están de acuerdo con el pacto".
   En relación a los disturbios ocurridos en Sol el jueves por la noche al término de una manifestación contra la reforma de las pensiones y en los que resultaron heridos ocho agentes, esta vecina ha afirmado que lo que pasó tuvo que ver con que eran personas "ajenas a los sindicatos que firman con el Gobierno" y, "todo lo que se mueva fuera de esos dos sindicatos, lo van a reprimir".
   En la misma línea, otro de los convocantes, Pedro Casas, ha afirmado que "no nos parece adecuado el pacto que han firmado, eso no es un acuerdo". "Los trabajadores no hemos ganado nada respecto a la situación que había antes, lo único que hemos hecho es perder", ha añadido.
   Casas se ha mostrado muy crítico también con el Gobierno y ha asegurado que se ha convocado la manifestación "en contra de los recortes sociales que estamos sufriendo los trabajadores desde hace unos meses; hay una situación de crisis que la quieren cargar a nuestras espaldas sin tener ningún tipo de responsabilidad en ella y no estamos dispuestos a que esto sea así".

El secreto del hijo de puta de zapatero.

frankistasiempre                                                                                                                                                               

Rajoy y Zapatero hablan sin saber de economía

Rajoy y Zapatero hablan sin saber de economía
Un 84% comparte que la UE 'ejerza cierto control sobre el presupuesto'


Un estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) recoge que "una mayoría clara de los españoles" piensa que tanto el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero (62%), como el líder de la oposición, Mariano Rajoy (59%), "saben poco o nada de lo que hablan cuando se pronuncian sobre la crisis y la situación económica".

El informe 'Alerta y desconfiada: la sociedad española ante la crisis', basado en más de 800 entrevistas a personas de 18 a 75 años en los meses de octubre de 2009 y 2010, advierte de que los españoles son bastante críticos con las autoridades de este país.

Un 78% estaba en desacuerdo en 2010 con cómo está afrontando la crisis el Gobierno, "pero son pocos (un 25%) los que creen que un gobierno del PP lo haría mejor".

"Ello es coherente con que la caída en la intención directa de voto al PSOE no suponga una apreciable transferencia de votos hacia el PP", explica Funcas, que cree que "la experiencia de los profesionales de la política les induce a una forma de vida peculiar y distinta de la de los ciudadanos corrientes".

"Obsesos con sus rivalidades, los políticos apenas entienden que se les pueda poner juntos y se les ubique en la misma categoría", critica el informe, que estima que la clase política se centra más en sus rivalidades que en los problemas reales.

Tampoco se libra el Banco de España. Un 66% de los encuestados es crítico con su actuación porque "habría faltado a su deber de vigilancia y previsión, permitiendo que las entidades financieras se endeudaran en exceso".

Frente a la desconfianza de las autoridades españolas, resulta curiosa la credibilidad exterior. Un 84% de los españoles está de acuerdo con que la Unión Europea "ejerza cierto control sobre el presupuesto público de aquel país que no sea capaz de recortar su déficit público".

En cualquier caso, pese a las críticas, un 56% de los españoles "daba por sentado en 2009 que los políticos aprenderían de la experiencia de la crisis".

Creemos saber sobre la crisis, pero no hay interés
Pese a la gravedad de la crisis, "la mayoría de la gente está poco o nada dispuesta a dedicar tiempo a enterarse de las políticas económicas" (72%) o a "reflexionar sobre las razones a favor o en contra de dichas políticas" (64%).

"Ni la economía de mercado ni la democracia liberal pueden funcionar correctamente sin que determinadas virtudes intelectuales y morales estén suficientemente extendidas", denuncian los autores del informe.

La estimación de los ciudadanos sobre su nivel de información "parece insuficiente" (un 2,8 en una escala del 1 al 5), "aunque no son pocos (56%) los que creen tener una idea bastante clara de los riesgos principales de la economía española".

No obstante, aunque la mitad (52%) dijo haber oído hablar sobre la crisis de la deuda pública española de mayo de 2010, "apenas un 25% consiguió situarla en un marco temporal laxamente correcto".

Por otra parte, los medios de comunicación informamos "de manera más bien desordenada y confusa", según un 68% de los encuestados. "Tal vez los juicios del público estén arraigados en ciertas experiencias de la vida cotidiana, y sean reforzados por ellas", estima el informe.

"Quizá no haga falta tanta información para entender las causas de la crisis", concluye este apartado.

Lo que piden los españoles
No hay acuerdo sobre el rescate del sistema financiero. "Son tantos los que creen responsabilidad gubernamental intervenir y salvar las instituciones financieras en dificultades (48%) como los que no lo creen (49%), y son mayoría (57%) los que no piensan que las inyecciones de dinero público en dichas entidades contribuya a sanearlas".

Sobre reducir el gasto público, la mayoría (71%) aboga por reducir el gasto en funcionarios; pero pocos defienden reducir la inversión en infraestructuras (35%), en gasto social (29%) o aumentar impuestos (20%).

Sobre la reforma laboral, un 22% está de acuerdo con abaratar la contratación reduciendo los costes del despido frente al 75% en contra, mientras que un 44% defiende reducir las cuotas a la Seguridad Social que pagan los empresarios frente al 52% en contra.

http://www.tribunapolitica.es/Article17056.phtml

“Mientras en España se destruye empleo el PSOE se entretiene con su pánico electoral”

ESTEBAN GONZÁLEZ PONS | BILBAO
“Mientras en España se destruye empleo el PSOE se entretiene con su pánico electoral”
El vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, ha criticado que el Gobierno y el PSOE se dediquen a discutir sobre su candidato a las elecciones generales en vez de a gobernar y a luchar contra el paro


El vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons



28 de enero de 2011 - PP
Esteban González Pons ha declarado que "mientras en España cada vez hay más personas sin trabajo, los socialistas en vez de gobernar o convocar elecciones se dedican a discutir si el candidato será Zapatero, Rubalcaba o Carmen Chacón".



En este sentido, González Pons ha afirmado que a los españoles no les importa quién será el candidato socialista, sino tener un gobierno que cree oportunidades, puestos de trabajo y termine de una vez por todas con el paro.


A su juicio, es necesario que haya un gobierno nuevo que trabaje para la creación de empleo. "No nos importa quién es el candidato. Nos importan los casi 122.000 españoles que acaban de entrar en el paro. Esos son los que nos importan y necesitamos que haya elecciones ya. Necesitamos un gobierno que no vaya como un pato mareado todos los días de una esquina a la otra del cuadrilátero y se dedique a trabajar por los españoles", ha asegurado.


PNV Corresponsable Por otra parte, el vicesecretario de Comunicación ha destacado que el PNV es corresponsable de la política económica de Zapatero. González Pons subrayó que en el País Vasco "no se puede decir no a la política económica de Zapatero diciendo sí al PNV, porque decir sí al PNV es decir sí a Zapatero".


Así, ha señalado que si el PNV quisiera mañana se acabaría el gobierno socialista y el desastre económico que sufre España. "Por eso en el País Vasco votar por el cambio es votar Partido Popular".

Biografía del Presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero

    José Luis Rodríguez Zapatero

José Luis Rodríguez Zapatero
Moncloa
Lugar de Nacimiento: Valladolid
Fecha: 4 de agosto de 1960
Formación: Licenciado en Derecho por la Universidad de León
José Luis Rodríguez Zapatero nació en Valladolid en 1960. Es licenciado en Derecho, y ha sido profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de León. Se afilió al PSOE en 1979, y desde 1982 ha ocupado cargos de responsabilidad en el partido, entre los que destacan la secretaría de las Juventudes Socialistas de León y la secretaría general de la Federación Socialista Leonesa, para la que fue elegido en 1988. Es Diputado en el Congreso desde 1986, legislatura en la que fue el congresista más joven; a partir de 1996 fue portavoz del PSOE en la Comisión de Administraciones Públicas de la Cámara Baja.

Primer mandato

Primer Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero
Moncloa
En el año 2000 fue elegido secretario general del PSOE en el XXXV Congreso del partido. El 14 de marzo de 2004 el PSOE ganó las elecciones generales y José Luis Rodríguez Zapatero se convirtió en el quinto Presidente del Gobierno de la Democracia. Entre sus medidas al frente del primer Gobierno, además de constituir el primer Ejecutivo paritario entre hombres y mujeres de la historia de España, destacaron la retirada de las tropas de Irak, así como leyes pioneras en Europa y de gran calado social como la Ley contra la Violencia de Género, la Ley de Igualdad, la Ley de Memoria Histórica o la que posibilita el matrimonio a personas del mismo sexo. La legislatura, en la que se propició también la reforma de los Estatutos de Autonomía más ambiciosa desde la Transición, se cerró con la aprobación de otra  legislación precursora, la Ley de Dependencia.
En el marco de una política de impulso a la democratización y la transparencia en la vida pública, José Luis Rodríguez Zapatero aumentó los controles al Gobierno y al Presidente en las dos Cámaras Legislativas, Congreso y Senado, y propició la independencia de RTVE por medio de una Ley que puso su control en manos del Parlamento.
La política exterior se centró en potenciar nuestra presencia activa en Europa e Iberoamérica, sin olvidar las relaciones con las potencias emergentes y las zonas históricamente vinculadas a nuestro país. Asimismo, en este primer mandato, José Luis Rodríguez Zapatero propuso la iniciativa internacional de la Alianza de Civilizaciones, que fue adoptada como programa oficial por las Naciones Unidas en abril de 2007.

Segundo mandato

Acto de promesa de José Luis Rodríguez Zapatero
EFE
El 9 de marzo de 2008 el PSOE, encabezado por José Luis Rodríguez Zapatero, volvió a ganar las Elecciones Generales, obteniendo 169 escaños, 5 más que en los anteriores comicios. Los ejes de la política del Gobierno en esta legislatura son la austeridad presupuestaria, una ambiciosa agenda de reformas y el mantenimiento de la cohesión social, apostando por una intensa política social. Entre los logros de este segundo mandato destacan el histórico acuerdo para la financiación autonómica, aprobado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera en el que están representadas todas las CCAA, y la eliminación de la publicidad de RTVE, que refuerza su carácter de servicio público y culmina el proceso de democratización de los medios estatales. En la agenda política destaca la propuesta de Ley de Economía Sostenible, que tiene como objetivo poner las bases para renovar el modelo productivo español en el marco de la crisis económica internacional más dura de los últimos años. En el transcurso de la legislatura, en el primer semestre de 2010 España ocupó por segunda vez en la Historia la Presidencia de turno de la Unión Europea.
OPINA SOBRE ESTE PERSONAJE, bueno o malo para él