Chat


sábado, 29 de enero de 2011

Rajoy y Zapatero hablan sin saber de economía

Rajoy y Zapatero hablan sin saber de economía
Un 84% comparte que la UE 'ejerza cierto control sobre el presupuesto'


Un estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) recoge que "una mayoría clara de los españoles" piensa que tanto el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero (62%), como el líder de la oposición, Mariano Rajoy (59%), "saben poco o nada de lo que hablan cuando se pronuncian sobre la crisis y la situación económica".

El informe 'Alerta y desconfiada: la sociedad española ante la crisis', basado en más de 800 entrevistas a personas de 18 a 75 años en los meses de octubre de 2009 y 2010, advierte de que los españoles son bastante críticos con las autoridades de este país.

Un 78% estaba en desacuerdo en 2010 con cómo está afrontando la crisis el Gobierno, "pero son pocos (un 25%) los que creen que un gobierno del PP lo haría mejor".

"Ello es coherente con que la caída en la intención directa de voto al PSOE no suponga una apreciable transferencia de votos hacia el PP", explica Funcas, que cree que "la experiencia de los profesionales de la política les induce a una forma de vida peculiar y distinta de la de los ciudadanos corrientes".

"Obsesos con sus rivalidades, los políticos apenas entienden que se les pueda poner juntos y se les ubique en la misma categoría", critica el informe, que estima que la clase política se centra más en sus rivalidades que en los problemas reales.

Tampoco se libra el Banco de España. Un 66% de los encuestados es crítico con su actuación porque "habría faltado a su deber de vigilancia y previsión, permitiendo que las entidades financieras se endeudaran en exceso".

Frente a la desconfianza de las autoridades españolas, resulta curiosa la credibilidad exterior. Un 84% de los españoles está de acuerdo con que la Unión Europea "ejerza cierto control sobre el presupuesto público de aquel país que no sea capaz de recortar su déficit público".

En cualquier caso, pese a las críticas, un 56% de los españoles "daba por sentado en 2009 que los políticos aprenderían de la experiencia de la crisis".

Creemos saber sobre la crisis, pero no hay interés
Pese a la gravedad de la crisis, "la mayoría de la gente está poco o nada dispuesta a dedicar tiempo a enterarse de las políticas económicas" (72%) o a "reflexionar sobre las razones a favor o en contra de dichas políticas" (64%).

"Ni la economía de mercado ni la democracia liberal pueden funcionar correctamente sin que determinadas virtudes intelectuales y morales estén suficientemente extendidas", denuncian los autores del informe.

La estimación de los ciudadanos sobre su nivel de información "parece insuficiente" (un 2,8 en una escala del 1 al 5), "aunque no son pocos (56%) los que creen tener una idea bastante clara de los riesgos principales de la economía española".

No obstante, aunque la mitad (52%) dijo haber oído hablar sobre la crisis de la deuda pública española de mayo de 2010, "apenas un 25% consiguió situarla en un marco temporal laxamente correcto".

Por otra parte, los medios de comunicación informamos "de manera más bien desordenada y confusa", según un 68% de los encuestados. "Tal vez los juicios del público estén arraigados en ciertas experiencias de la vida cotidiana, y sean reforzados por ellas", estima el informe.

"Quizá no haga falta tanta información para entender las causas de la crisis", concluye este apartado.

Lo que piden los españoles
No hay acuerdo sobre el rescate del sistema financiero. "Son tantos los que creen responsabilidad gubernamental intervenir y salvar las instituciones financieras en dificultades (48%) como los que no lo creen (49%), y son mayoría (57%) los que no piensan que las inyecciones de dinero público en dichas entidades contribuya a sanearlas".

Sobre reducir el gasto público, la mayoría (71%) aboga por reducir el gasto en funcionarios; pero pocos defienden reducir la inversión en infraestructuras (35%), en gasto social (29%) o aumentar impuestos (20%).

Sobre la reforma laboral, un 22% está de acuerdo con abaratar la contratación reduciendo los costes del despido frente al 75% en contra, mientras que un 44% defiende reducir las cuotas a la Seguridad Social que pagan los empresarios frente al 52% en contra.

http://www.tribunapolitica.es/Article17056.phtml

No hay comentarios:

Publicar un comentario